
sábado, 2 de julio de 2011
La Agonía de Francia - Chaves Nogales

domingo, 26 de junio de 2011
Taxi - Khaled Al Khamissi

martes, 10 de mayo de 2011
El Arte de Volar - Altarriba - kim

El arte de volar es un comic que representa la historia de España y parte de la de Europa entre los años 1910 y 2001 y coincide con el periplo vital del padre del autor Antonio Altarriba desde su nacimiento en el pueblo zaragozano de Peñaflor, hasta su suicidio en una residencia de ancianos. El lugar en el que se desarrolla la novela es España pero también Francia y Alemania durante los años de la segunda gran guerra y siguientes.
Es un libro eminentemente triste en una España devastada por la ignorancia y por la envidia con reminiscencias igualmente tristes en los paises extranjeros a los que hace referencia. Especialmente acertado me parecen los detalles de personas, cosas o asociaciones que ahora vemos más, como decirlo, más amables. Por allí pasan las cartillas de racionamiento, la guardia civil, la falange, los campos de refugiados, el fumar por fumar, la derrota, el aburrimiento, el compañerismo, lo anarquista. Remiten todas ellas a sensaciones que son vividas por un personaje que me resulta muy próximo Además es un relato cuyos fragmentos hemos oído contar a padres y abuelos que ya nos habían descrito qué era eso de nacer en un pueblo con la guerra entrando en tu casa. Todavía peor si estabas en el bando equivocado.
El tratamiento que Altarriba hace de su padre es respetuoso aunque se habla más de él, que lo que él transmite como personaje o como persona. Es desde mi punto de vista un personaje visto dentro de una descripción del mundo, no al revés, lo cual no quita para que sea un libro bueno y que recomendaré a mi hijo dentro de algún tiempo.
La conclusión es que el protagonista, no deliberadamente, no con vehemencia, se vio obligado a elegir estar en el sitio equivocado, en el lugar de la derrota, pero sobre todo en el lugar de la tristeza.
domingo, 1 de mayo de 2011
Los Combates Cotidianos – Manú Larcenet

Los Combates Cotidianos representa el primero de los comics que he leído en mucho tiempo que me ha parecido verdaderamente interesante. El proveedor de este material es el colega Julián que está muy versado en estas tareas y también en otras que no vienen al caso.
Esta historia de Los Combates refleja precisamente la cotidianidad del protagonista, desde su etapa de fotógrafo por cuenta propia, hasta que logra hacer su primera exposición en solitario, pasando por el matrimonio, la paternidad, la perdida de los seres querido, el control de la propia vida… No domino el género de la historieta pero me parece que la capacidad de sugerir el sentido de la trama a través de elipsis es una de esas técnicas fáciles de comprender, pero muy difíciles de desarrollar dado el profundo conocimiento que hace falta tener, tanto de lo que cuenta como de la técnica de hacerlo. Y esto lo digo por lo que tengo entendido de esta técnica aplicada al cine y porque intuyo que su traslado al dibujo es similar.
Larcenet embarca al lector en una historia aparentemente sencilla, donde se van desarrollando las relaciones personales que surgen a nivel familiar, laboral, de pareja y su imbricación de unas sobre las otras, viendo evolucionar a Marco, el protagonista. Porque de eso se trata, del paso de la juventud a la madurez de un joven que se resiste a dejar de serlo. Así mismo representa el enfrentamiento del protagonista frente a todas esas dudas o certidumbres que le van saliendo al paso y ante las que tiene que tomar una posición que a veces resulta incierta y abrumadora. Resulta fácil identificarse con Marco. Después de todo, habla de la vida misma.
sábado, 23 de abril de 2011
Cabeza de Turco - Günter Wallraff

“El capital se vuelve audaz si la ganancia es la adecuada. Con el 10% asegurado, se lo puede colocar por doquier; con el 20% se torna vivaz; con el 50% positivamente temerario; por un 100% pisotea todas las leyes humanas y por un 300% no existe ya crimen al que no se arriesgue, aún bajo el peligro del patíbulo. Si el tumulto y la reyerta aportan ganancias, el capital los avivará. La prueba, el contrabando y el comercio de esclavos”
Karl Marx. “El Capital”
La cita anterior aparece en el capítulo titulado “El encargo” y es toda una declaración de intenciones sobre el sistema capitalista en general, y sobre conjunto de personas que vivimos bajo la ilusión del capital y del consumo. Realmente la tesis del libro está sustentada sobre esa cita. Es un libro escrito hace 26 años, en 1985 y desde entonces quiero pensar que se ha avanzado en el tratamiento laboral, pero cuando se escribió en Alemania todavía no eran conscientes del nivel infrahumano del trabajo que los inmigrantes, los turcos por lo general, tenían que desarrollar para vivir.
Lo que parece un alegato contra el racismo, la precariedad laboral y la muerte a cámara lenta, es también la descripción de hasta qué punto podemos deshumanizarnos las personas por obtener, imponer, nuestro propio beneficio frente a cualquier otra opción. Escatimando sueldos y seguridad en el puesto laboral del otro. Siempre del otro. Todos metidos en un engranaje devastador. Es inquietante porque se centra en los inmigrantes pero el foco de atención somos todos. En la mayoría de los casos como víctimas, pero con la observación de que también podemos serlo como verdugos.
El periodista se disfraza, simula ser un turco y con buenas dosis de humor se presta a realizar los peores trabajos para hacernos una radiografía del sátrapa y de una sociedad enferma y no cuesta nada pensar que esto sigue ocurriendo ahora, esta noche.
domingo, 6 de marzo de 2011
El Río de la Luz

Pese a que hace un tiempo los libros no me solían durar mucho de leer, ahora por los azares de la vida me lleva bastante más tiempo. Este en concreto he tardado tres meses en leerlo siendo que en otro tiempo hubiera bastado dos semanas. Soy lector, pero nunca he sido rápido ni voraz.
El libro que me ocupa es “El Río de
Por el libro van pasando escritores como Jack London o Malcolm Lowry, personajes de películas del oeste como Wyatt Earp, Soapy Smith. Ciudades como Dawson , Skagway o Fairbanks Los paisajes forman parte tan importante o más que la personas, la tundra, las grandes nevadas y por supuesto el río Yukón que sirve como hilo conductor durante muchas páginas del libro y su afluente el Klondike, en cuya desembocadura se desató la fiebre.
La lectura del libro me remite a muchas películas que tienen como argumento la búsqueda de oro, de las vicisitudes y de la codicia de muchos de sus protagonistas. El libro trasmite la sensación de gran aventura vital, donde se ponía en juego de un lado la vida y la escasa fortuna que cada uno tuviera hasta ese momento, frente a la posibilidad de hacerse inmensamente rico. La forma de alcanzarlo pasaba casi indefectiblemente por pasar calamidades. En general se deduce que los que aprendieron algo, encontraran oro o no, pudieron contarlo. Los demás cayeron las más de las veces en la desesperación aunque por un momento fueran ricos.
Paralelamente a la parte histórica, Reverte pretende darle un tono de aventura personal donde el autor se anima a recorrer los paisajes que describe e incluso a descender en canoa durante quince días por la corriente del río Yukón. A pesar de todo y a diferencia de otros libros como en “Corazon de Africa” donde mantiene un tono más aventurero, aquí se le nota cansado, algo más mayor, pero con la misma capacidad de transmitir sensaciones de siempre. A pesar de todo, Reverte es uno de los mejores cronistas de viajes que conozco.
Jaal
sábado, 5 de febrero de 2011
Trending Topics

Trending topics es un concepto que viene de Twitter y que viene a significar algo así como palabras o frases más usadas entre los usuarios de esta red social. No sé, a lo mejor incluyen otras como Facebook o Tuenti, lo desconozco.Lo importante es que de tanto ser usada o repetida una frase se acaba convirtiendo en tema de conversación y por así decirlo se acaba por poner de moda durante un intervalo corto, pero intenso, de tiempo. Puede llegar a durar hasta una semana pero no más. Lo importante es que vayan apareciendo novedades. Por algún motivo la constante aparición de novedades origina que más personas se conecten, opinen y eso hace que la red genere más dinero vía publicidad, porque de algo se tendrá que mantener el personal que vive de esto. Y el bombardeo es constante y el impacto sobre el cerebro también y en muchos casos irreversible.
Además el hecho de que haya algo sobre lo que opinar nos libera de la necesidad de tener que buscar tema de conversación. Cada uno que opine lo que quiera “sobre este trending” cuando y cuantas más veces mejor. En la mayoría de los casos no importa si lo que se dice tiene sentido o deja de tenerlo. Lo importante es el cambio, la velocidad, la conexión. Vamos, predomina la necesidad de sentir, de seguir sintiendo que no estamos solos. Supongo que esos comentarios en la mayoría de las veces surgen de una forma espontánea, pero tampoco es aventurado pensar que alguien pueda provocar incendiarios debates contra personas o instituciones sin fundamento ninguno.
Ahora mismo, cuando publique esta entrada estaré generando una nueva vuelta a la rueda “trending”
Supongo que Orwell tendría algo que decir al respecto.
Jaal
martes, 1 de febrero de 2011
El medio es el mensaje

domingo, 30 de enero de 2011
Hibris

En algunos casos, quiero creer que solo en algunos casos y en algunos paises, quiero creer que no en el nuestro, la clase dirigente y la clase opositora y el resto entran en hibris dentro de sus propios partidos, es decir en la cerrazón de que lo único que se puede hacer es lo que nosostros decimos. El exceso de vanidad y la cabezonada frente al otro. Si el grupo está en el poder, la cabezonada alcanza grados de delirio no existiendo otro punto de vista que pueda ser tenido en cuenta. Parece que un ejemplo paradigmático es el chiringo que se montaron Bush y Blair cuando decidieron invadir Irak.
El concepto es antiguo puesto que viene de los griegos donde se dice que los dioses al tener celos de los hombres que descollaban en sus disciplinas, los emborrachaban de poder y de soberbia. El castigo se llama némesis y consiste en devolver a los sujetos al estado previo al del ataque de tontería. A ser uno más del grupo, a conformarse.
miércoles, 26 de enero de 2011
Memoria del Agua

El agua tiene memoria de todo lo que es capaz de disolver, de todo lo que es capaz de empapar, tiene memoria de las arenas y de las rocas por donde pasa, se acuerda de las plantas a las que riega, se acuerda de la época en que fue sacada de aquel oasis para años después volver a la montaña. El agua no tiene edad, porque no tiene forma. Puede albergar anticuerpos, antígenos, microbios. Puedes hablar al agua, puedes maltratarla y se revelará. Puede inundar y puede ahogar, pero también puede calmar la sed.
La memoria del tiempo que era océano o río o arroyo y los cambios de humor, de carácter y los contenidos que tubo que transportar, la sangre de los heridos, la quilla de los barcos, el bote de los náufragos. No importa para qué se utilice, importa la intención y es mejor que no sea aviesa la intención porque todos hemos sido y seguimos siendo. Agua.
Jaal- 16/365
domingo, 23 de enero de 2011
Chaplin - Tres películas mudas

martes, 18 de enero de 2011
Claude Lanzman

Hablo sobre supuestos de una persona a la que no conozco y de la que tengo pocos y contradictorios datos, no me he preocupado de informarme, no me importa. Con seguridad se que todo lo que escriba no se ajusta a la verdad.
He visto algunos fragmentos de Shoah que a priori no eran relevantes, vi un bosque y dos señores conversando. Un rato más tarde salían otros dos señores en un mercado que iban a hablar con un tercero que despachaba carne o embutidos. Si solo se vieran las imágenes no se podría adivinar nada extraño o sorprendente. Una vez que uno se mete en la sordidez y el espanto de las historias sobrecoge tanto horror. Y son muchas historias y la película es muy larga. Se sabe que el tema son los campos de concentración y los protagonistas, personas que dan testimonio de su existencia, víctimas o verdugos, algunos ambas cosas. Su director se llama Claude Lanzman. Tuve referencias de la película antes que de su director.
Por la temática de determinadas películas y por determinados gestos y actitudes se puede imaginar la forma de ser de la persona objeto de nuestra mirada. Imaginé a Lanzman como un Dostoyevski de nuestro tiempo, de la idea que tengo de Dostoyevski se entiende. Sé que estuvo en Argelia, que fue amante de Simon de Beauvoir, que en algunas entrevistas se le presenta como un personaje esquivo y caprichoso, que es un ser excesivo por su nerviosismo, por su carácter agrio, por la necesidad de sobrepasar los límites, de sobresalir. No he leído a nadie que hable bien de Lanzman, no lo recuerdo, alguno habrá. Shoah es una película basada en diálogos y en la necesidad de ponerte en el lugar del otro, de entender el sufrimiento de los otros. Curioso personaje este Lanzman. Por cierto que se acaba de publicar su autobiografía “La liebre de la Patagonia”
Jaal 18/365
viernes, 14 de enero de 2011
La pesadilla de Darwin

Memes

Son la unidad mínima de información que puede ser “procesada” por el cerebro. En la acepción, “procesada” cabe el significado de analizada, entendida y añadida junto a otros con un sentido u orientación determinado. Cuando hablamos con alguien sabemos que de una forma inconsciente una cierta información es grabada en nuestro cerebro, por lo que dice, por como lo dice, por el color de sus ojos. Todo ello hace que unas mínimas unidades de información se agreguen al cerebro. Esta información será procesada y añadida a nuestra forma de pensar y a nuestra forma de ser. Supongo que al igual que los genes, pueden formar estructuras mayores hasta forma ideas completas, prejuicios, datos, enumeraciones. Desconozco cual es el límite, desconozco si lo hay. De todo lo que pueda entrar, hay una instancia superior a nivel de proceso que permite reconocer su idoneidad o su toxicidad y de esa forma mantener el control de seguir siendo quien somos.
Además utilizan un sistema de evolución lamarckiano, es decir que los propios memes o la asociación de ellos se van adaptando al entorno siguiendo la máxima de que “la necesidad hace al órgano”, o sea que el órgano aparece dotado de cierta voluntad para adaptarse. En contraposión al darwinismo donde la evolución surge por azar y no necesariamente a mejor.
Jaal 13/365
lunes, 10 de enero de 2011
Grizzly Man

Estoy leyendo un libro de viajes sobre el paso del Noroeste, entre Canadá y Alaska. Me pareció oportuno ver la película de Werner Herzog titulada “Grizzly Man” que trata sobre las temporadas que Timothy Treadwell pasaba solo en compañía de osos en el Parque Natural de Katmai, en Alaska. A priori me llamó la atención que una persona pudiera pasarse tres meses de verano ártico solo y compañía de osos que según Timothy era una forma de estar acompañado. Hay personas que sorprenden a pesar de ellos, a pesar de su desequilibrio. Me resultan sorprendentes las imágenes de osos en la pradera, pero sobre todo los tiempos muertos en los que Treadwell sale de plano y que suelen durar pocos segundos y su posterior vuelta a la imagen. En ese intervalo es como si algo sorprendente, extraño, misterioso estuviera a punto de pasar.
También es sorprendente la observación que el narrador hace sobre el comportamiento de los osos, algunos de los cuales conocían al protagonista desde que llegó trece años atrás y donde en ninguna secuencia aparentan reconocer al autor o mostrar un mínimo de algo parecido al afecto.
Jaal
viernes, 7 de enero de 2011
Duvalier

El retorno de Duvalier a Haiti me trae el recuerdo de algunas palabras que hacía tiempo que no oía. Me retrotrae a la infancia, a la época en la que se quedan grabadas las cosas y luego resulta difícil expulsarlas. En algunos casos esto resulta hasta saludable.
Como decía estos días he recordado el nombre de Duvalier y por extensión me han asaltado palabras como Baby Doc, Papa Doc, Tonton Macuts o como se escriba. En general son noticias que leía en los periódicos y que asociaba a calor, humedad y muerte. Eran caras gordas, inexpresivas, absurdas y cadáveres junto a las cunetas o en casas en ruinas. Asocio esos horrores a Camboya y los Jemeres Rojos, a Vietnam, a su vecina República Dominicana y Trujillo. No son precisamente la alegría de la huerta.
Hacía tiempo que no escuchaba el nombre de Jean Claude Duvalier. Aparte de los recuerdos, se le acusa de todo, desde abuso de poder, pasando por todos los crímenes del mundo y desfalco y evasión de capitales sin cuento. Uno de estos días ha regresado al país del que fue dictador y no creo que haya ido a dar algo precisamente.
Jaal - 06/365
miércoles, 5 de enero de 2011
lunes, 3 de enero de 2011
Palabras

A veces surge la necesidad de hablar sobre un tema y claro a uno le gustaría ser explicativo y didáctico para poder mostrar las ideas con sencillez, sin embargo, en determinados momentos, cada vez más a menudo, cada vez más a tientas, la palabra no sale, la cabeza se trabuca y surge la prioridad de acabar la frase como sea, más que la de explicar nada o incluso pretender llevar razón y es un curioso suceso porque las palabra están ahí, no hay más que verlas, agarrarlas y declinarlas en una frase. Puede ocurrir que estés pensando en una cosa y surja una palabra que quieras decir y sin embargo al nombrarla suena diferente y con extraña voz como si momentáneamente estuviéramos a merced de nuestras palabras.
sábado, 1 de enero de 2011
Origen

Esta película presenta una serie de procesos al estilo A llama a B que a su vez llama a C y para volver al origen es necesario desandar el camino como C-B-A. Es una suerte de proceso recursivo o autorreferente por el que un sueño llama a otro sueño y a otro… Con procesos temporales que se desarrollan a diferentes velocidades pero que además son simultáneas. Básicamente mientras escribo esto me siento como cuando vi la película, con una sensación de mareo y creo que absurdo. Lo bueno del caso es que las escenas en cada una de las etapas o eslabones están rodadas con brío y transmiten sensación de velocidad y vértigo. Pero en general cuando intento comprender, me pierdo y me da pereza volver a tejer, otra vez, el hilo argumental para saber donde me encuentro.
Por supuesto el final es abierto, o cerrado o en cualquier caso no es de inmediata comprensión y me da igual cualquiera de las interpretaciones.
Jaal 01/365